martes, 31 de octubre de 2017

DETALLES VRS RUTINA


Resultado de imagen para rutinas y detalles en pareja



Buenas continuamos con nuestro tercer tema de Relación de Pareja en amplitud, hoy propiamente bajo el término "Detalles vrs Rutina"

Ayer conversamos de las etapas, excelente tema muy aplicable, ahora sí este tema me centra a que ya tenemos la estabilidad en la relación de pareja, ahora pensemos por un instante en esa persona que hoy por hoy es mi pareja.

Preguntemos nos:  Qué me gusto de esa persona?, qué me hizo sentir que esa persona puede compartir más que una amistad conmigo? qué lugares nos gustó visitar en la etapa de conquista que a la par de él o ella me fascinaba permanecer? qué regalos simples me cautivaron más en él o ella?
De su personalidad me encanta?, o quizás de su personalidad no me gusta pero he aprendido a convivir con eso?

Es una realidad que somos seres humanos que a todos nos encantan las cosas lindas, buenas y los buenos tratos, y un gran porcentaje de que yo elija sentir algo por esa persona que hoy es mi pareja, sus detalles me enamoraron y los detalles míos lo cautivaron, por eso hoy mantenemos una relación.

Sonará trillado pero recordemos que la relación es como una planta se debe alimentar a diario, para ver sus frutos, por ende no caigamos en olvidar los detalles que nos unieron, más bien reinventemos y reforcemos para que esa relación sea fructífera cada día.

A veces los quehaceres cotidianos de la vida nos puede generar más tiempo y estamos propensos a caer en la rutina en una relación de pareja, entendamos rutina bajo este concepto "costumbre o hábito que se adquiere al repetir una misma tarea o actividad muchas veces"

Si relacionamos este concepto con la relación de pareja caemos en un caos tremendo ya que nos podemos sentir en rutina con lo que hacemos en nuestra relación y eso nos puede llegar a aburrir, y dependiendo del aburrimiento hasta podemos iniciar a tener problemas, cuando lo único que nos faltó fue pulir los detalles y no caer en la monotonía.

Algunos tips para que los detalles se mantengan, fortalezcan y crezcan y así demos un stop a la rutina.

1. Inicien el día con algo diferente que el saludo sea distinto a el simple "buenos días"

2.Sean cómplices en algo que les guste hacer en común, tomen tiempo para esta complicidad un juego, una película etc.

3.Compartan una comida diferente, porque no? que se inviertan los papeles de quien cocinará, o si salen a algún lugar pues que sea algo íntimo y bonito, pero lo más importante no importa el lugar lo importante es el tiempo y disposición que tengan mientras comparten.

4.Tome tiempo para conversar de algo totalmente diferente a lo que siempre conversan, ejemplo un tema de actualidad, a veces conversamos más con nuestros compañeros(as) de otros temas y porque no practicarlo en mi relación.

5. Nunca dejen de decirsen cosas lindas de cada uno, hagansen sentir admirados entre los dos.

6. Rían mucho, bailen con la canción que quizás se habían dedicado al principio y que ahora ya sólo si la radio la pone nos acordamos y antes hasta la habíamos quemado de tanto escucharla.

7. Tomensen fotos y consérvelas después véalas  en pareja.

Nunca terminaría de mencionar muchos tips que podemos practicar de refuerzo.

Finalmente no olvidemos que la relación es de dos y entre dos pueden lograr a tener sus mejores momentos.

Si leíste esta nota, me gustaría tomes unos minutos y escuches con atención la canción "Detalles" de Oscar de León, un clásico con grana sentido como cierre a este tema.

Mañana un tema interesante " Relación de pareja y redes sociales"


Escrito por Licda. Angie Ramírez Loría
Psicóloga




lunes, 30 de octubre de 2017

LAS ETAPAS DE UNA RELACIÓN DE PAREJA.


Resultado de imagen para etapas de noviazgo







Buenas como les indique está semana estaré conversando sobre las relaciones de pareja, amplio tema, sin embargo podemos hacerlo fraccionado en temas de importancia y que entre sí se relacionen.

Reforzamos que el amor no es algo que se de así como así, se necesita esfuerzo por parte de ambos.

1. Etapa sería la llamada etapa del "enamoramiento" en simples palabras todo es color de rosa, no vemos defectos porque estamos en conquista, tratamos de mostrar lo mejor de sí mismos, etapa dulce donde las muestras de cariño se hacen visibles, y el tiempo no es excusa para lograr versen.

2. Conocimiento va muy ligado al enamoramiento, sin embargo en esta etapa empezamos a tener más confianza de saber del otro y viceversa e incluso hasta nos suena importante que las personas involucradas sean partícipes de actividades en familia.

3.Acoplamiento una etapa quizás estamos a la mitad del proceso, puede ser un poco difícil pero también es muy bonita. Se pueden propiciar peleas y no me refiero al término "se pueden" como que es fundamental, no es que si partimos que somos seres distintos ya las cosas de adaptación en ambos puede crear diferencias y esa diferencia nos puede llevar a formar peleas. Ojo con esta etapa porque si no ponemos un alto de que el problema tenga solución basado en la comunicación, podría ser un hábito de pleitos y es por eso que muchas parejas se detienen y rompen en esta etapa.
Recordemos en ocasiones conversando y cediendo es una excelente fórmula para seguir a la otra etapa.

4. Estabilidad, ¡fenomenal!, superamos la etapa anterior, poniendo de nuestra parte cada uno se ha logrado llegar a ver la vida en pareja con un tono distinto, donde si surgen problemas los resolveremos mediante el dialogo, donde aprendemos a tomar los espacios de cada uno, hacemos planes en conjunto y con metas en común.

5. Re afirmación, a pesar de la estabilidad que se ha logrado, es normal que en ocasiones se inicie puntos de comparación con otras parejas, peroo detengasen a no ver cosas en su relación de comparación, que por que ellos tienen esto y nosotros no, recordemos somos seres distintos y manejamos el proceso de etapas de forma diferente, lo que importa es la felicidad y seguridad que se estén brindando en cada momento día a día.


6. Amor, talvez me cuestionen pero desde que iniciamos la relación ya nos amamos, pues no se ama desde el principio, el amor es ese sentimiento que vamos a ir construyendo y reforzando con las etapas que hemos superado ambos, incluso existen parejas que en medio de alguna etapa se dan cuenta que es más querer y no amor.
Pero las parejas que ya llegaron a crear este amor merecido felicidades! Acá es cuando los planes y las visiones a futuro ya pueden ser más reales, está etapa se puede unir mucho a la etapa del enamoramiento porque ya la confianza ha sido más grande que ya somos más explosivos para hacer detalles. Importante recordemos no dejar los detalles ni aún en etapas difíciles, siempre forjemos los detalles que nos enamoraron y que aún nos mantienen vivos en la relación.

Concluyo diciendo: " vive, ama, respeta, sonríe, crezcan en pareja, vivir cada momento.

Mañana continuaré con otro tema importante en relación de pareja.

Escrito por 

Licda. Angie Ramírez Loría
Psicóloga.

domingo, 29 de octubre de 2017

RELACIÓN DE PAREJA


Resultado de imagen de relación de pareja unidas manos



Antes de iniciar un poco de este tema, quiero enfatizar en relación de pareja (noviazgo, matrimonio, unión libre etc.).

Partamos que una relación de pareja es un nexo de amor que surge entre dos personas.
La misma puede ser un éxito cuando se trata de un vínculo positivo en el que el amor es una suma y no una resta.

Dentro de la relación de pareja el pilar más importante entre ambos es el amor, de ahí que el deseo de encontrar una persona con la que compartir la vida en común, ideales, proyectos, conversaciones, discusiones, dejando claro que si se dan, también tendremos la madurez para enfrentarlas y buscar la mejor solución en parejas.

Puntualmente expresaré algunos aspectos que podrían ser de utilidad para llevar una buena relación de pareja:

1.Aceptar sus costumbres, antes de ser pareja somos seres individuales, no podemos iniciar una relación pensando podré cambiar al otro o viceversa, aunque con el transcurso de la relación y la madurez en común quizás ambos modifiquen hacia una unidad las costumbres en común.
2.La apertura y el aprendizaje es importante ya que mientras convivas en una relación de pareja se descubrirán muchos aspectos entre ambos, observar con atención  y aprender cuáles son los aspectos que necesitan mejorar, como podrías relacionarte mejor, cuando tirar y cuando ceder para que todo funcione.

3. Toma de decisiones en una relación de pareja se debe tener claro que es muy importante la privacidad y no dejar que otros se entromentan en su relación de pareja; tomen ideas que les parezcan buenas y descarten las que no les convencen del todo.

4. Compartan las cosas que influyen de manera directa a la pareja, mientras más compartan mejor será la carga para ambos.

5. Vivir el presente y el momento no sirve de nada repasar una y otra vez los acontecimientos del pasado.En ocasiones la queja constante sobre hechos pasados produce desgaste en la pareja .

6. Comunicación fluída aspecto importante comunicarse abiertamente de todo lo que les agrada y lo que no, está comprobado que mantener una comunicación eficaz y asertiva disminuye en gran porcentaje una mala relación de pareja.

En resumen una buena relación de pareja no es aquella que nunca tiene problemas, es la que sabe manejar sus conflictos y permite que estos surjan, sólo cuando realmente son necesarios.


Escrito por Licda. Angie Ramírez Loría
Psicológa


viernes, 27 de octubre de 2017

Relaciones Humanas dentro de una organización.




Conversar sobre relaciones humanas nunca terminaríamos ya que es un  tema bastante amplio. Por lo tanto me referiré a las relaciones humanas dentro de una organización.

Este concepto de Relaciones Humanas según Alejandro López, es muy acertado ya que lo identifica como “una interacción que se desarrolla entre dos o más seres humanos, ya sea de forma directa o indirecta. En este intercambio cada uno intentará satisfacer sus necesidades y se regirá por un código de referencia” Importante concepto ya que podemos descubrir que los seres humanos somos seres de interacción constante y que siempre tendremos un objetivo meta; satisfacer una necesidad.  Ejemplo: si en ocasiones necesito de una idea en concreto en mis labores y se un compañero(a) maneja mejor la información mi relación humana será más acertada con esa persona para que en conjunto o de forma individual podamos adquirir el objetivo.

En una organización definitivamente es donde permanecemos 8 horas diarias, trabajando mano a mano con personas que tendrán necesidades, cualidades, defectos, etc y es aquí donde debemos manejar excelentes relaciones humanas a nivel personal y con ética profesional.

Con lo anterior, se podría manejar algunas ideas claves que harán de las relaciones humanas en la organización un ambiente de éxito, confianza, lealtad, entusiasmo y armonía dentro de la misma.
*     
  •       El paso básico que deberás llevar a cabo en primer lugar al proponerte mejorar las relaciones humanas que mantienes en la organización, deberá  ser comenzar a conocerte a ti mismo antes de analizar tus relaciones con los demás. Las relaciones que estableces con quienes te rodean dependen en gran medida de cómo eres tú, por lo que para detectar tus puntos fuertes y tus carencias a la hora de relacionarte, debes comenzar por observarte a ti mismo. Por ejemplo ver qué factores en tu organización hacen que te encuentres bien, qué momentos te enfadan, qué situaciones te despiertan motivación y que escenarios en tus labores te pueden bloquear. Interiorizando cada una de ellas creo que podemos lograr un gran paso para mi relación humana en la organización.
  • *      La comunicación efectiva esto es fundamental en toda las organizaciones somos seres en constante comunicación, y la comunicación en una organización debe ser bilateral donde el mensaje vaya en dos direcciones con acuerdos en conjunto.
  • *      De la mano con la comunicación efectiva, la escucha es otro factor importante para mantener las relaciones humanas, ya que una herramienta de escucha genera que la comunicación sea más productiva.
  • *      Actuar con respeto y educación es relevante, ya que en todas las relaciones humanas es indispensable que sea básico el respeto mutuo, mostrar una actitud que demuestre a los que te rodean que pueden confiar en ti y que se respetan como personas, tanto con tus actos como con tus palabras.
  • *      Finalmente mantener buen humor dentro de la organización es primordial, es de entender que en ocasiones tengamos altibajos de emociones personales, laborales, etc, pero también es cuestión de actitud diaria saber poner barreras en cada una de las emociones que presentemos y llenarnos de dosis de positivismo, y tener claro el aquí y el ahora que no es sano enredar las situaciones en mi organización.

*      Por eso día a día antes de ingresar a nuestra organización y tener éxito esas 8 horas de mi tiempo en mis relaciones humanas, debería de tomar en cuenta lo siguiente: saludar siempre amablemente, veremos reacciones sorprendentes hacia mí y en otros; sonreír es de gratis y crea excelentes beneficios, y por qué no celebrar los logros propios y ajenos es positivo destacar las cosas buenas y alegres y dignas de celebración; un ascenso, una maternidad o paternidad, un cumpleaños o un logro de objetivos, son buenos motivos para desconectar durante un momento del trabajo pendiente y disfrutar de las cosas positivas.
Tarea: ¿y tú que aplicarías para mantener una excelente relación humana en tu organización donde laboras?
Escrito por  Licda.Angie Ramírez L.

Psicológa.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Aprender a automotivarse








¡Eres genial!, Eres exitoso!, Eres único(a)!, Eres libre!, Eres fuerte!, Eres débil!, Eres lleno de virtudes que son de admirar!, Tienes defectos que te hacen único también, pero que con valentía los puedes modificar, respiras, corres, amas, lloras, eres un todo ser vivo! Fenomenal.
Si sigo con los “eres” nunca terminaría, pero somos muchas cosas, que en ocasiones por andar tan acelerados no nos detenemos a tomar tiempo para nosotros(as) y no me refiero a tiempo de ocio para realizar lo que más nos guste, leer, caminar, bailar, etc, noo; me refiero al tiempo tú con tú suena divertido hasta extraño, pero sin embargo es el tiempo más valioso que podemos tener al menos una vez al día, o si no tratemos de crear un hábito para estos encuentros contigo mismo.
Somos expertos en motivar a todos aquellos que vemos un poco apagados emocionalmente por dentro, pero que sucede cuando somos nosotros los que andamos así? A veces hasta ni queremos que nos vean, porque a lo mejor queremos estar aislados y no es aislados para meditar cosas buenas sino para seguir pensando en lo que nos causa estar así, tristes.
Pues no permitamos llegar a ese punto, tomemos diariamente una gran dosis de encuentro"contigo mismo” y empecemos a auto motivarnos, algunas ideas que nos pueden ayudar a esa motivación podrían ser las siguientes:

*      Ejercicios de respiración: toma unos minutos pero en ellos expulsarás lo negativo y atraerás la paz nuevamente.

*      Meditación: es momento de buscar un encuentro con tu interior donde puedes analizar lo excelente que sos y lo que puedes llegar a ser, e incluso limpiar lo que te puede estar afectando y que te pone a veces mal emocionalmente.

*      Escucha algún tipo de música suave: Instrumental, sonido de animales, de la naturaleza, es un buen momento para dejar por medio de la música transportar tu imaginación en algo que te guste visitar o que sientas te da paz.

*      Reflexión: es diferente a la meditación, en la meditación pudimos ver lo bueno y lo malo, acá únicamente centrémonos en lo bueno en lo positivo, en el ideal en la meta interna de cada día quererme, valorarme y saber que con esa actitud cada día mejorará mi calidad de vida.
Viste son unos cuantos minutos lo que lo anterior te podrá llevar cada día a mejorar tu motivación diaria, lo que sí es cierto es que todos estos momentos valen la pena, una persona automotivada es capaz de lograr cualquier cosa que se proponga.

Los obstáculos internos siempre son los más difíciles de vencer. Y cuando esto se logra, la vida cambia. Se siente uno vivo y dueño de su propio destino. Se siente uno libre.
Espero el comentario de hoy sea de provecho!


Escrito por Licda.Angie Ramírez Loría

Psicóloga.

martes, 24 de octubre de 2017

Proyecto Constancia y Plenitud.

Le brinda asesoría y guía para la identificación y potencialización de sus fortalezas en cualquier ámbito, ya sea personal, familiar, social o laboral.


Porque la palabra constancia y plenitud, si conceptualizamos un poco las dos palabras podemos encontrar lo siguiente:

Constancia: se refiere al valor y la cualidad que poseen algunas personas en cuanto a ser perseverantes y determinados ante un propósito o decisión.

Plenitud: Es el estado de una cosa o persona que ha alcanzado su momento de máxima perfección o desarrollo.

Uniendo los dos términos constancia y plenitud; podría enfocar su conceptualización en que el ser humano fija una meta en el entorno que se encuentre o desee y que mantendrá una actitud de constante trabajo para poder lograr su objetivo y de esta forma culminar con plenitud lo trazado.
Como todo proyecto a realizar deberá tener una misión, visión y valores, por eso a continuación plantearé las mismas.

Misión: Ofrecer servicios psicológicos donde se pueda promover, generar y potenciar la salud, el bienestar y la positividad en el ser humano (en todas sus etapas: infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez) y en  las organizaciones de las empresas haciendo un trabajo en conjunto.

Visión: Tener un espacio en la sociedad donde las personas u organizaciones que se acerquen, en conjunto podamos definir la necesidad que se presente y brindar las herramientas necesarias para contribuir a hacer las vidas de las personas más saludables, plenas y satisfactorias físicamente de forma particular, dada la evidencia de los efectos del bienestar mental en el cuerpo, y de manera integral. Determinando que sea de forma individual o grupal el éxito se puede llevar a cabo en su totalidad.
Valores que Constancia y Plenitud tienen dentro su desarrollo:
*  Orientación al paciente si es terapia individual o al cliente si es una organización
   Autenticidad: Desarrollar un clima de trabajo  productivo y enriquecedor  ya que es fundamental  establecer con cada cliente/paciente esa honestidad, seguridad y apoyo sincero, estableciendo transparencia desde el inicio
   Calidad: Observarla como una meta fundamental hacia el éxito buscando resultados sin olvidar la calidez en el trato, la eficacia y eficiencia orientadas a la excelencia.
   Humanidad: Darle un trato  a las personas desde un marco de respeto, dignidad, confidencialidad, lealtad y apoyo.
   Compromiso. Emprender  el trabajo desde la vocación y la pasión por guiar y acompañar a otras personas en su proceso de recuperación o de optimización como una vía de satisfacción personal que repercute de forma positiva en los resultados.
Población meta: Terapia Personal (niños, adolescentes y adultos)
                                  Asesoría Empresarial (todas aquellas organizaciones que deseen contar con una asesoría de psicología a nivel individual o en equipo. Como brindar talleres, seminarios u charlas de temas de importancia en la necesidad que la empresa lo informe)

Me dará mucho gusto poder  formar parte de su desarrollo y su bienestar personal u empresarial.
Los medios para localizarme son:
Licda.Angie Ramírez Loría (Psicóloga)
Celular: 87-21-85-83.           
Correo electrónico: aramirez@constanciayplenitud.com
Facebook: constancia y plenitud
Sitioweb: www.constanciayplenitud.com (en restauración actualmente)






lunes, 23 de octubre de 2017

Duelo y sus etapas.



Un día como hoy quiero referirme al duelo,  ¿Cuántos en nuestra vida no hemos tenido que pasar por un duelo?
Conceptualizando un poco sobre la palabra duelo, encontré que es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida, ojo cualquier pérdida, sea perder un empleo, un ser querido o una relación.
Nuestro diario vivir tiene más cosas interesantes cada día y una pérdida se nos puede dar en cuestión de segundos, ocurre lo inesperado de un momento a otro. Es en este momento donde sufrimos un impacto emocional y empieza el duelo a formar parte en nuestras vidas, proceso difícil de afrontar, pero que es necesario para volver a tomar la línea normal antes de la pérdida, dejando un aprendizaje y recuerdo.
El duelo tiene 5 etapas fundamentales:

·         Negación: En este momento es cuando se levantan los primeros mecanismos de defensa y es cuando inconscientemente se desea postergar aunque sea por un instante el impacto de la noticia.

·         Negociación con la realidad: Aquí aparecen ideas de negociación con la realidad, que serían como nuevas conductas defensivas que tratarían de evitar lo inaceptable.

·         Depresión: Al observar que las dos etapas anteriores no dan resultado empieza a entrar la etapa de la depresión, se generan sentimientos de angustia e ideas negativas.

Esta etapa es donde más se suelen quedar las personas, pero también surge una emoción que puede ir sacando poco a poco los síntomas depresivos que se dan en la siguiente etapa.

·         Ira: Cuando ya se puede ver más la realidad en medio de la depresión de lo perdido, nace la ira, sobresalen preguntas tales como ¿ Porqué a mí?; ¿Por qué en este momento?, no es justo, y en este momento es dónde en su mayoría nos enojamos con Dios y con el mundo.
Y si alguien nos llega a conversar dependiendo de cómo le veamos el sentido a la conversación sino nos está beneficiando, hasta esa persona llámese amiga, familiar, etc , la podemos ver como que no nos entiende o apoya.

·         Aceptación:  Culminar en esta etapa es cuando se ha podido elaborar su ansiedad y su cólera. Esta es una buena etapa para conquistar en su interior por fin un remanso de paz dentro de sí mismo.

¿Cuánto dura un duelo? Difícil respuesta el tiempo en mi percepción es muy personal, el tiempo lo elegimos nosotros, sólo puedo decir durante el duelo de la otra persona demos el espacio necesario individual, seamos quizás un apoyo de escucha y fortaleza, pero no caigamos en querer  imponer las ideas a mi parecer, recordemos todos manejamos nuestros pensamientos y procesos en forma individual.


Y si somos nosotros los que en este momento enfrentamos un proceso de duelo, pidamos el espacio y respeto necesario para interiorizar en nuestro momento, no seamos grotescos si nos quieren apoyar, pero guardemos silencio si algo que no nos parece del apoyo del otro y simplemente ser agradecido por el consejo, aunque el duelo es totalmente personal.
Independientemente del duelo que hayas o estés enfrentando, recuerda todo son procesos y lo lindo es que la fuerza y el coraje está en ti con ayuda de Dios para salir adelante.




Escrito por
Licda.Angie Ramírez Loría.
Psicóloga.




viernes, 20 de octubre de 2017

Trabajo en Equipo.

Descripción: Resultado de imagen para trabajo en equipo


Trabajo en equipo.

Un tema importante que percibo es de gran utilidad en nuestro diario vivir es el trabajo en equipo, aunque somos seres individuales, difícilmente podríamos sobrevivir y crear grandes cosas solos. Para crear una sociedad necesitamos de los demás y sacar un trabajo de equipo dando lo mejor de nosotros mismos.
Al tener un buen trabajo en equipo se van a complementar las habilidades y talentos, dándole potencialidad a las fortalezas, unificando la meta en común que tienen en proyección.
Algunas ventajas que vamos a encontrar al trabajar en equipo se podrían resumir de la siguiente manera:
·         Se complementan más rápido las tareas:, ya que al apoyarse en equipo el tiempo invertido es menor, y la productividad de la empresa crece.

·         Confías y te vuelves confiable: en un ambiente donde la confianza es vital y se logra desarrollar en todo el equipo de trabajo, se resuelven más fácil los problemas que se puedan presentar y más convencidos alcanzarán las metas.
·         Aumentaría el sentido de pertenencia:, cuando a  una persona del equipo de trabajo  se le suma la importancia de sus ideas en conjunto, llegaría a crearse una lealtad para con la empresa y a la vez se logra la disminución de rotación de personal.

·         La gratificación en conjunto es la culminación del equipo en su totalidad, cuando se puede celebrar el éxito de un proyecto de una empresa y saber que todo el equipo formó parte del mismo.
·         Aprendes más de ti, al trabajar en equipo también se ofrece un gran aprendizaje a nivel individual, ya que lograremos canalizar que áreas somos fuertes y en cuales necesitaríamos reforzar.

Si analizamos trabajar en equipo nos retroalimenta a todos. Así que independientemente del trabajo que realices o la posición que tenga, pensemos somos un equipo y en conjunto y unidad haremos las cosas con más satisfacción.

Escrito por Licda.Angie Ramírez
Psicóloga.



lunes, 16 de octubre de 2017

¿ Quien soy?

Buenas, que tema más amplio encierra esta simple pregunta, sin embargo si estamos en algún lugar y de repente nos preguntan ¿quién eres?, en la mayoría de los casos nos detenemos a pensar rápidamente la pregunta y en ocasiones daremos la respuesta más escueta que logremos imaginar.

Pero es casi efectivo que nos vamos con la gran pregunta en mente, ¿quién soy? , y a lo mejor pensaremos ups me faltó decir esto u lo otro.

Típico también que nos digan en algún lugar mencione defectos y eso es a veces lo más rápido que decimos, pero si nos dicen cualidades lo pensamos, ¿porque?, e incluso hasta si tenemos la oportunidad le preguntamos a quien este a la par, que cualidades me ves.

No importa la edad que tengas en este momento, lo que sí importa es que al día de hoy tienes una variedad de cosas que te identifican en ¿quién eres?, y eso lo has logrado en tú trayecto de vida, y es lo que te hace único o única, porque es lo que tú mismo(a) has logrado ser, y que sigues trabajando desde tu interior para definir más detalladamente tú forma de ser que es lo que te caracterizará como irrepetible.

Por eso conocerse a uno mismo, saber ¿quién eres? y cuáles son tus objetivos en la vida te ayudarán a encontrar tu identidad, adicional que es una de las bases para encontrar bienestar, no solamente en los grandes proyectos, sino también en detalles de nuestra cotidianidad.

Ojalá en medio de tantas ocupaciones diarias que se nos presentan, podamos sacar un espacio e interiorizar esta pequeña gran pregunta ¿quién soy?, ya que nos analizaremos  entre lo que creemos ser y lo que queremos ser.


Día a día se puede ir reforzando nuestras vidas y llegar a ser personas con convicción en una gran definición cuando nos pregunten ¿quién eres?


Escrito por Licda.Angie Ramírez 
                           Psicóloga

viernes, 13 de octubre de 2017

LIDER VRS LIDERAZGO

LÍDER VRS LIDERAZGO
.

Hoy compartiré un poco sobre líder, liderazgo e incluso líder versus liderazgo.

En algún momento de la vida todo nos convertimos en líderes, desde lo más simple como ser líder en nuestro hogar de nuestros hijos, hasta ser líder en alguna tarea que se nos asigne en nuestras labores diarias.

Lo importante es la reacción que vayamos a tomar en función a lo que vayamos ejecutando.

Es bueno refrescar un poco la conceptualización de estos términos:

Líder: es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo.  Por lo tanto tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un grupo para que puedan trabajar en conjunto, por un objetivo común.

Liderazgo:  Es un conjunto de propuestas que se deben trabajar en equipo como lo es la motivación, el servicio, la empatía, la creatividad, la calidad, el asumir los riesgos en equipo y tener las mejoras para poder brindar en su totalidad el compromiso adquirido y lograr la meta establecida.

Ahora con lo anterior se puede hablar un poco sobre el líder vrs liderazgo.

Un buen líder deberá tener como principio la humildad, en base a ese principio podrá ejercer sobre las personas a su cargo un buen liderazgo,  el líder es la primera persona que tiene la visión de su objetivo, la cuál va a compartir e inspirar en los demás.

Con una dosis de motivación, el líder canalizará la energía y el potencial profesional de sus compañeros, con el fin de conseguir los objetivos.

El líder debe tener muy determinado su concepto de servicio hacia los miembros del grupo, donde todos sientan el apoyo de su líder, tener al alcance las herramientas necesarias para desempeñar su trabajo de forma adecuada, donde forme parte de un liderazgo que sirve a su equipo y no al revés.

Con la empatía el líder tendrá la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, comprender en ocasiones su situación y a la vez brindar soluciones.

Un líder es sumamente creativo, por lo tanto son capaces de crear un entorno que animará a todos los miembros de su equipo, desarrollando en conjunto las habilidades e imaginación, de manera que contribuyan al proyecto en común.

La exigencia, el trabajo en equipo, la calidad, el asumir riesgos y el encontrar cada día mejoras es una unificación en el liderazgo, ya que todo lo anterior se asume con actitud positiva de aquellas personas que busquen algo diferente, que adquieran un compromiso para lograr un objetivo y finalmente teniendo la convicción que lograrán transmitir a los demás a través de la ilusión y el optimismo un objetivo común, que en conjunto los hará obtener los mejores resultados.

Recordemos no importa en la posición que estemos de nuestra capacidad de elegir un liderazgo o de ser líderes, lo que importa es la actitud con que enfrentes ese momento y logres los resultados más positivos, cree en ti, cree en tu equipo!


Escrito por: Angie Ramírez
                   Psicóloga.